Ciclo de conferencias en torno a Fisac.

Os dejo el comentario de Teo sobre la ponencia de Nieves Cabañas.

 

El efecto sorpresa, por Nieves Cabañas, arquitecta que realiza su doctorado sobre la obra de Fisac.
1ª conferencia sobre la obra de Fisac, en el centenario de su nacimiento, que acompañó el jueves 13 de junio a la Exposición de este arquitecto en el Convento de la Merced.
El esfuerzo que la Fundación ha realizado para esta conmemoración se compensa por la incisiva visión que nos dio Nieves del Teologado San Pedro Martir de los PP. Dominicos de Alcobendas en Madrid; obra significativa, proyectada en el año 1955.
Partiendo de la conferencia que ofreció el arquitecto en el Colegio de Arquitectos de Granada en 1994, en la que el autor explicó los objetos de los que parte su espacio, el aire, la luz y el agua, Nieves nos expuso claramente el paralelismo de estos parámetros en la obra fisaciana, la torre-aire (torre de la iglesia de este convento), lucernario-luz (salón de actos) y fuente-agua (refectorio). Desarrolla estos objetos a través del resto de obras de Miguel y analiza el aspecto material en cada objeto, así como la importancia de la construcción y el detalle, elementos de vital importancia en la calidad arquitectónica de la herencia de Fisac. Los lucernarios y la continuidad interior, el hormigón de las torres y su coronación metálica.
La segunda parte de la conferencia se centra en el conjunto edificatorio, los pabellones, sus escalas y relaciones, el paralelismo de las piezas, sus jerarquías y sobre todo sus comunicaciones a través de pasos porticados cubiertos, corredores, rampas, desniveles, ajardinamientos y charcas de tradición japonesa que reflejó después de su reciente viaje. Pabellones públicos y privados, unidos por unos estudiados esquemas de circulación que Fisac utilizaba como premisa proyectual, dentro de su funcionalismo radical.
Sigue el interesante y profundo análisis con las secuencias espaciales y visuales que apreciamos en estos recorridos a través de galerías y patios, haciendo permeables estos pabellones desmaterializados en sus apoyos, en formas de crujías diáfanas, que relacionan los patios con claridad.
También nos destaca Nieves la alternancia entre espacios comprimidos y expandidos, trazando una relación con el convento de la Tourette de Le Corbusier, 1956-1959, encargo también de los PP. Dominicos. Para finalizar con un estudio del lugar y el entorno, otra de las premisas de Fisac.
Se podría añadir a esta notable reflexión, puramente arquitectónica, las influencias de sus obras previas como los institutos laborales o el Centro de Formación del Profesorado de Enseñanza Laboral, en las que ya ha ensayado algunas de las propuestas proyectuales que recoge el Teologado, aunque el programa sea distinto.
Una buena tarde de ARQUITECTURA, a una refrescante distancia de códigos técnicos u otros pormenores de nuestra profesión, que lastimosamente se ve depreciada, arrinconada y desterrada, olvidada por todos en su momento más débil, pero incomprensiblemente abandonada por los propios arquitectos (algunos)….
Enhorabuena Nieves y a seguir creyendo.

13-junio-2013.
Teodoro Sánchez-Migallón Jiménez

ciclo de conferencias en torno a Fisac

Para seguir conmemorando el centenario Fisac, la Fundación y el Colegio han organizado un Ciclo de Conferencias en torno a la arquitectura deMiguel Fisac.

El programa es el siguiente:

Jueves, 13 de junio: Nieves Cabañas: El Efecto Sorpresa

Jueves, 20 de junio: José Manuel López Peláez: Fisac, al margen

Jueves, 27 de junio: Vicente Patón y Alberto Tellería: Retorno a la modernidad

Todas las conferencias darán comienzo a las 19,00 h

Las Conferencias se impartirán en el Museo de la Merced, por lo que puede ser una ocasión extraordinaria para ver la exposición.

Espero que aprovecheis esta ocasión magnífica y asistais.

Queremos agradecer a los ponentes y a la Fundación el enorme esfuerzo que han realizado para hacerlo posible

 

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

exposicion sobre Miguel Fisac

El jueves veintitres de mayo a las 19.30h. se va a inaugurar la exposición monográfica en torno a la obra de Miguel Fisac.

Es una exposición muy sobria, esencial, supervisada por el propio Fisac cuanda hace ya veinte años unos estudiantes de arquitectura alemanes realizaron el montaje de los paneles que ahora, restaurados y con nuevas cartelas informativas podremos disfrutar.

Es la obra principal de Fisac a través de planos y fotografias del arquitecto o de los fotógrafos a los que recurría para hacer el trabajo documental. Pienso que supone un respiro de aire fresco ver un montaje tan sencillo, elemental y sobrio, pura arquitectura despojada de artificio y propaganda, que es lo que predomina hoy día en las exposiciones de arquitectura. Me parece fiel al espíritu de esta arquitectura y del propio arquitecto. A veces la falta de medios se pone a favor para lograr un resultado eficaz.

También se podrán ver directamente los diseños de sus sillas y algunos croquis del arquitecto elegidos por la Fundación Fisac.

No sería justo dejar de agradecer desde el Colegio la labor realizada por Diego Peris, Javier Navarro, Angela Sendarrubias, Pablo Gómez, Ana Victoria y Ramón Ruiz Valdepeñas sin la cual este montaje no se habría llevado a cabo.

Ahora es el momento de disfrutarla y de darle la mayor difusión posible.

 

articulo de fisac

Os adjuntamos un nuevo articulo de prensa de Miguel Fisac en el que trata de reflejar algunos de los problemas sociales de su tiempo, y que dejan ver el nivel de educacion, formacion y cultura de la sociedad de nuestro pais frente a otras europeas. Como en otras ocasiones no me parece que se aleje mucho de nuestra situacion  actual y la ironia y el sarcasmo de Fisac en un medio de comunicacion de masas me parece loable, en tiempos de tanta correccion politica.

Se esta montando la exposicion sobre la obra de Fisac en el Museo de la Merced, gracias al trabajo de Ramon Ruiz Valdepe;as, Ana Victoria, Diego Peris, Javier Navarro, Angela Sendarrubias y Pablo Gomez. Muchas gracias a todos por hacer posible esta muestra. Se inaugurara entre el 15 y el 20 de este mes y se celebrara un ciclo de conferencias en torno a este arquitecto en el propio museo, con el fin de abrirlo a un publico mas extenso

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

remodelación de los jardines del Prado

Hace ya varios meses se hizo pública la intención de reforma que el Ayuntamiento tiene con respecto a los jardines del Prado. Desde el desconocimiento del Proyecto en base a estas intenciones, me pregunto tan sólo si esta intervención es pertinente habida cuenta de las necesidades existentes y del presupuesto de más de 300.000 € previsto.

En un espacio cuya cualidad principal es su carácter verde, se ha decidido sustituir el albero por un pavimento duro. Con esta decisión el pavimento blando, transpirable y natural desaparece debido a razones higiénicas según afirmó la propia alcaldesa de la capital. ¿ Cuántas generaciones de chiquillos han disfrutado y jugado sobre ese pavimento, al parecer sucio e inadecuado? . No es sólo el valor de la memoria, importante por otra parte, sino el sustancial cambio de carácter de un espacio que a mi modo de ver ha funcionado durante décadas.

Otra de las razones para la intervención es su falta de accesibilidad, y en este sentido sí que considero importante, trabar los jardines con el perímetro, facilitando el acceso y la relación con las calles que lo rodean y el espacio continuo de la ciudad. Los taludes verdes iniciales fueron sustituidos en otra intervención por el muro de granito que se ve coronado por setos lineales en todo el perímetro, aislando más el espacio central.

Además también ha habido alusiones a cerca del efecto disuasorio que ejercían para los niños la existencia de grupos de personas bebiendo alcohol en los bancos centrales. Pienso que para solventar este problema no es necesaria una reforma del espacio como tal, sino recurrir a mecanismos de asistencia social y de seguridad pública.

En definitiva, con unas operaciones mínimas, de elementos de acceso y actuación en los bordes, y la inserción de unos columpios para los niños, se podrían resolver los problemas que según la corporación municipal justifican una intervención con un gasto de trescientos mil euros. Además de cambiar el carácter de un espacio consolidado por el valor de su historia y el de la memoria de los ciudadanos. Se equivoca en mi opinión el Ayuntamiento debido a la falta de pertinencia de esta actuación y en la orientación de la misma.

Quizá el afán de transformación irreflexiva, de gasto desmedido y de permanente aspiración a la novedad que hemos cultivado como sociedad, nos ha situado en líneas generales en la situación lamentable en la que nos encontramos, además de otras razones. Y lo que es peor, en este proceso avanzamos hacia una sociedad que idolatra el artificio y que va transformando las ciudades en auténticos desiertos de asfalto, donde hasta un árbol se ha convertido en un verdadero enemigo público. Pero éste es un tema de otro debate