Programa de actividades para el Centenario de Fisac

Aunque es un borrador en el que no son definitivas las fechas y las actividades, os dejamos el programa previsto para la celebración del centenario del nacimiento de Fisac.

Ramón Ruiz Valdepeñas y Ana Victoria desde la Fundación, Pablo Gómez, Angela Sendarrubias, Teresa Rey y Jose Luis León trataremos de organizarlas de la mejor forma posible. Si os animais a echar una mano o sugerir cambios o nuevas actividades, no dudeis en comentarnoslo.

 

C E N T E N A R I O   D E L   N A C I M I E N T O   D E   M I G U E L   F I S A C

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES :

A B R I L   2 0 1 3

. V I A J E  DE VISITA DE OBRAS DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL.     VIERNES 12 ( SABADO 13).

. E X P O S I C I O N EN LA SEDE DEL COACM DE CIUDAD REAL.

ESTUDIANTES DE MUNICH SOBRE LA OBRA DE MIGUEL FISAC.            MARTES 16-  NOVIEMBRE

. A R Q U I C O L O Q U I O S . REUNIONES EN TORNO A LA OBRA DE MIGUEL FISAC.

MARTES 30

M A Y O    2 0 1 3

. C I C L O   D E   C O N F E R E N C I A S  EN LA SEDE DEL COACM DE CIUDAD REAL

TRES INVITADOS ESPECIALIZADOS IMPARTEN CONFERENCIAS SOBRE LA OBRA DE FISAC                                              

MARTES 7

MARTES 14

MARTES 28

J U N I O   2 0 1 3

. A R Q U I C O L O Q U I O S . REUNIONES EN TORNO A LA OBRA DE  MIGUEL  FISAC

MARTES 30

. V I A J E A VITORIA -CANFRANC PARA VISITAR OBRAS DE FISAC          VIERNES 7-8,9,10.

 

S E P T I E M B R E   2 0 1 3

 

. E X P O S I C I Ó N   EN EL MUSEO LOPEZ VILLASEÑOR.

PLANOS ORIGINALES ENMARCADOS.                                                           MARTES 10- NOVIEMBRE

. A R Q U I C O L O Q U I O S . REUNIONES EN TORNO A LA OBRA DE MIGUEL FISAC.

MARTES 24

O C T U B R E   2 0 1 3

. SEMANA DE LA ARQUITECTURA EN LA BIBLIOTECA PUBLICA DEL ESTADO

                                                                                                                              MARTES 15-22

CENTENARIO DE MIGUEL FISAC

EXPOSICION SOBRE CUATRO OBRAS DE MIGUEL FISAC .                        MARTES 8-22

DOS CONFERENCIAS DIVULGATIVAS

DOS PROYECCIONES AUDIOVISUALES

EXPOSICION DE LA BIBLIOGRAFIA SOBRE LA OBRA Y EL ARQUITECTO

( para consulta y préstamo)

 

. V I A J E A MADRID  PARA VISITAR OBRAS DE FISAC                                SABADO26-27.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Espectacular a la vez que irreal…

Os dejo este interesante artículo de Pablo Gómez Ruiz.

 

A simple vista el proyecto de la Torre de Observación en Phoenix realizado por BIG parece espectacular, tanto por la idea generatriz del proyecto como por el resultado del mismo.

 

Es cierto que la Torre de Observación en Phoenix según como lo describe uno de los socios fundadores de BIG, Bjarke Ingels – “… ofrece a los visitantes una experiencia artística única descendiente alrededor de su vacío central”-, podría tener similitudes con el Museo Guggenheim de Nueva York. Pero en el proyecto de la Torre de Observación el vacío central que organizaba todo el recorrido se ha transformado en el vacío exterior, por lo que poco tiene que ver una con otro.

 

En el Museo realizado por Frank Lloyd Wright, el atractivo radicaba en el propio museo, no tanto en las piezas expuestas en su “promenade architecturale”, sino en admirar y contemplar el vacío que encerraba la arquitectura al mismo tiempo que se recorría y experimentaba. No importaba tanto lo que se mostraba en el museo sino el hacer atractivo el conocimiento de la obra del arte, sin cansar ni agobiar en exceso al espectador. El propio arquitecto explicando el motivo de realizar una rampa helicoidal generadora del vacío central, lo justificó simplemente argumentando que para el visitante del museo era mucho más agradable entrar en el edificio, subir con el ascensor hasta el nivel superior de la rampa e ir descendiendo poco a poco por ésta alrededor de un patio abierto, para por último, encontrarse al final de la exposición en el nivel más bajo, cerca de la salida, sin la necesidad de tener que volver a recorrer la exposición para finalizar la visita. Un argumento puramente funcional permitió idear una de las obras de arquitectura más representativa del movimiento moderno.

Ciertamente, algo de todo esto se respira en el proyecto de la Torre de Observación. Primero se transporta al visitante mediante unos ascensores a la parte más elevada del edificio, sin otra alternativa, y pausadamente desciende éste por los diferentes espacios hasta el punto más ancho de la espiral, pudiendo gozar de las vistas cambiantes de la ciudad de Phoenix y del “valle del sol” en el horizonte. A diferencia del Guggenheim, el atractivo está fuera del edificio, éste se ha convertido en elemento a través del cual contemplar el exterior, lo que se organice en su interior pasa prácticamente desapercibido, de tal forma que el hecho de que se pueda descender “espiralmente” por el edificio, parece un tanto recurrente e innecesario, puro formalismo.

 

Por otro lado, la Torre de Observación en Phoenix tiene otro punto de referencia por su experimentación e impacto mediático con el mundo apasionado de las torres, y en particular me viene a la memoria, entre otras, el proyecto de la Torre Biónica o Ciudad Vertical o todas las series de torres ideadas para Abu Dhabi. Posiblemente el fin último de las torres es muy diferente, unas están ideadas simplemente como reclamo turístico y al mismo tiempo, entiendo yo, como imagen de una ciudad moderna y avanzada, y las otras diseñadas y proyectadas para albergar una ciudad en su interior con toda la problemática que ello genera. En el caso de de la Torre de Observación, la ausencia de un uso específico permite mayor libertad y hace que ésta se convierta en un hibrido entre escultura y arquitectura, una escultura que puede ser habitada o un edificio que sirve para contemplar el horizonte. Cuando a una torre de estas características se le impone un uso muy particular, éste atractivo pasa a un segundo plano y domina la pura técnica.

 

En definitiva, como ejercicio de generar un objeto como referente de un entorno, me parece muy sugerente y atractiva, pero ni creo que se pueda comparar con la riqueza espacial que ofrece el vacío interior del Guggenheim de Frank Lloyd Wright, ni es necesario generar un icono-torre que represente a la ciudad de Phoenix con tanto alarde formal y estructural.

 

Pablo Gómez Ruiz

 

 

Referencias imágenes:

1.-Torre Biónica. http://www.lne.es/sociedad-cultura/1909/torre-bioacutenica-shanghai/606319.html

2.- Interior Museo. http://www.danieljuengling.com/2012/02/photos-of-new-york-guggenheim-museum.html

 

 

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

artículo de Fisac

Os dejamos un nuevo artículo de Miguel Fisac.
Me parece inevitable la lectura de este artículo con una sonrisa en los labios.
Pero tras el matiz humorístico se esconde una ácida crítica social, que hoy día y aplicada a numerosas cuestiones no puede ser más pertinente.
Qué pensaría el maestro de Daimiel, si le tocara volar actualmente con alguna compañía cuyo nombre todos sabemos…
Lo que pasa dentro del avión no es sino un reflejo de la sociedad que nos ha tocado en suerte.

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

taller infantil

El día veintiuno se realizó el taller infantil de Navidad.

Fue una buena experiencia cuyo resultado plástico os dejo en estas imágenes, aunque más allá del resultado, lo importante es el proceso en este tipo de actividades.

Nos dió pie a pensar en la posibilidad de hacer un programa de talleres para todo el año, por lo que sería bueno crear un grupo de colegiados interesados en organizar este tipo de actividades.

Aprovecho para desearos una muy Feliz Navidad.

artículo de prensa de Miguel Fisac

Aquí dejamos otro de los artículos de prensa que escribió Fisac hace cuarenta años.

En este caso aborda el problema de la inserción de nuevas arquitecturas dentro de otras que las preceden en el tiempo, a través de los casos de la Mezquita de Córdoba y de Santa Sofía de Estambul.

Fisac nos lanza la reflexión en torno al valor de la arquitectura a través del espacio, y como a pesar de tener un valor histórico determinada realización, ésta puede menoscabar los magníficos valores de la obra precedente.  Una obra que ha cumplido siglos, en su esencia espacial, no mejora por su reconocimiento histórico.

Por otra parte y a pesar de sus buenos deseos del final, deja ver que hay casos en que no se puede hacer nada para mejorar la situación, es más, puede incluso ser peor, y que en determinadas actuaciones se pierde algo que ya es irrecuperable.

 

taller infantil

Os animamos a participar con vuestros hijos en el taller infantil de Navidad.

Será el veintiuno de diciembre, sin coste de inscripción. Los niños dibujarán, recortarán y jugarán durante un rato. Luego, teatro o cuentos, a cargo de los bichos de luz.

No dudéis en participar

CartelColegio_DEF_pequeño