En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

visita a Puertollano

El pasado viernes realizamos un viaje algunos colegiados y alumnas de la Escuela de Arte para visitar el silo de abonos nitrogenados en el complejo petroquímico de Repsol.  Concretamente estuvimos en el área de Fertiberia, donde fuimos muy bien recibidos.

La visita a un complejo de este calibre es siempre interesante, ya que da la oportunidad de ver una infraestructura extraordinaria no carente de valores plásticos a pesar de su finalidad estrictamente ingenieril, y precisamente por eso, se pueden ver construcciones muy atractivas libres de prejuicios estéticos o constructivos.

Tal es el caso de los silos, las centrales, las torres y chimeneas que van produciendo hitos en el paisaje industrial. Visitamos el silo de urea y el de abonos nitrogenados. El segundo ya catalogado por Docomomo como una obra industrial de sumo interés por sus valores espaciales y constructivos. Realizado en la década de los cincuenta, con hormigones «pobres» pero muy bellos, de gran naturalidad, salva una luz importante mediante arcos parabólicos de hormigón en una estructura sistemática cuya plementería se realiza también a base de tramos abovedados de hormigón. Los arcos se articulan en su parte central y se refuerzan mediante contrafuertes en la base, además de encontrarse solidarizados por un muro de hormigón continuo.

La luz natural penetra por «pequeñas» aperturas situadas en la parte superior a través de arcos alternos. El espacio se ha «teñido» de negro por la reacción química que las sustancias almacenadas han producido en el hormigón por lo que el espacio configurado por la enorme bóveda negra  con la luz natural entrando a nivel superior adquiere cualidades de gran dramatismo.

Una visita muy interesante, que además posibilitó el encuentro entre compañeros.

 

 

 

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

En Arquireal podemos ver

Digest powered by RSS Digest

visita al silo de abonos nitrogenados de Puertollano

El próximo viernes, treinta de noviembre, el Colegio va a realizar una visita al silo de abonos nitrogenados de Puertollano, obra de Manuel Valdés Larrañaga.

Es una obra reconocida y catalogada por Docomomo y la visita promete ser muy interesante.

Os recordamos que la inscripción se ha de hacer antes del próximo martes veintisiete de noviembre, enviando nombre y número de dni al correo de Miguel Marín:

artículos de prensa de Fisac

Pensamos que es muy interesante en este año conmemorativo, revisar la figura de Miguel Fisac en todas sus facetas.

El mayor valor de su trayectoria es a mi modo de ver el que se encuentra en su arquitectura. Pocas palabras necesita el maestro cuando tenemos a mano las obras que realizó.  Sin embargo existen también interesantes facetas de este ser humano singular, cuyas opiniones nunca dejaban indiferente a nadie. En una de estas facetas se ubican sus artículos de prensa. En mi opinión, se vislumbra una gran clarividencia en muchas de las opiniones y afirmaciones que sobre múltiples temas hacía Miguel Fisac, y que ofrecía a través de medios de difusión de masas, desde una firme convicción de la responsabilidad social que el arquitecto tiene.

Vamos a ir publicando en este blog, por gentileza de la Fundación Fisac, a cargo de Ramón Ruiz Valdepeñas y Ana Victoria López algunos de estos artículos.

El de hoy se centra en el concepto que Fisac acuñó de «convivencia socializada».

Analiza de forma sucinta los problemas de la sociedad de masas, la inhumanidad en la que se va instalando en aras de una hipertrofia derivada de los movimientos de migración inducidos por el progreso tecnológico. Sitúa el problema urbano en su raiz social y nos llama la atención por la escasa cultura de la mayor parte de la sociedad, la falta de civismo, educación y urbanidad… Los propios términos nos suenan un tanto extemporáneos, pero en mi opinión traslucen claramente la raiz de muchos problemas, ya que cuatro décadas más tarde, nuestra sociedad adolece de los mismos problemas, y a pesar del tiempo transcurrido y los medios empleados, los avances en este terreno, base para la correcta convivencia diaria, paracen mínimos.

Leer estos artículos nos puede incitar a la reflexión sobre los temas que plantea trasladados a nuestra sociedad actual.

 

paisajes urbanos en torno a edificios de Miguel Fisac

A continuación os dejamos adjuntos unos enlaces sobre distintas obras de Miguel Fisac desde una óptica de su entorno urbano.

Estos documentos han sido elaborados por Ramón Ruiz Valdepeñas y Ana Victoria López y nos aproximan a la obra de Fisac desde su entorno.


Ver en Youtube

Leer más »

Conferencia sobre la molécula urbana y la Carpeta de prensa de Miguel Fisac

Simplemente recordar que esta tarde hay una interesante conferencia sobre Miguel Fisac en relación a sus escritos sobre la Molécula Urbana y los artículos de prensa que escribió a lo largo de su trayectoria.

Será a cargo de Ramón Ruiz Valdepeñas y Ana Victoria que llevan mucho tiempo desarrollando un intenso trabajo documental en el archivo de Miguel Fisac, propiedad de la Fundación, como sabeis.

Es una oportunidad para conocer la labor de Fisac a este respecto y valorar la documentación que tenemos a nuestra disposición de este valioso legado que nos dejó el genial arquitecto.

Será a las 18.00 h. en la sede del Colegio de Arquitectos de Ciudad Real

No os la perdais

Visita a Talavera con Manuel de las Casas

El pasado veinte de octubre tuvimos la suerte de visitar dos obras del arquitecto Manuel de las Casas en Talavera de la Reina, en compañía del propio autor.

La primera de ellas fue la residencia de estudiantes internas de la Compañía de María en el convento de Santo Domingo.

La obra muestra una especial sensibilidad en la integración del conjunto de edificaciones del Convento, pues queda abrazada por un jardín y volcada al mismo, en una buena relación de espacios libres entre edificaciones. Cuenta con un especial interés tipológico, ya que a las necesidades de espacio por el número de estudiantes a acoger había que añadir el bajo presupuesto para intervenir, por lo que el arquitecto idea una pieza lineal, estrecha y esbelta que funciona como un gran dormitorio, con divisiones en «celdas» abiertas al corredor común. Este espacio común, que ajusta los espacios de circulación funciona de forma eficaz al repartir los núcleos de aseos compartidos y situar estrategicamente las escaleras.

Leer más »